13 noviembre, 2024
Con fecha 26/10/2024 se Publica el DECRETO SUPREMO N° 203-2024-EF, mediante el cual se aprueba la actualización del PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD 2019–2030 y cambio de denominación a “PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD 2024 – 2030”
Este plan, originalmente aprobado en 2019, se centra en nueve objetivos clave para mejorar la infraestructura económica y social, fomentar el desarrollo del capital humano, promover la innovación y transferencia tecnológica, y crear condiciones para un mercado laboral y ambiente de negocios productivo. Además, el plan enfatiza la sostenibilidad ambiental en las actividades económicas.
La actualización incluye 75 nuevas medidas y 493 hitos. Estos cubren áreas como la modernización de proyectos de infraestructura mediante tecnología BIM, la mejora de la educación técnica, y la ampliación de servicios de salud y conectividad digital en zonas remotas. También se busca fortalecer la administración de justicia y combatir la corrupción, así como facilitar el financiamiento para emprendedores y pequeñas empresas, incluyendo programas específicos para mujeres.
La implementación de este plan, a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y otras entidades, no implicará recursos adicionales del Tesoro Público, sino que será financiado con el presupuesto institucional existente.
Entre las medias que prevé el progama en el ámbito del trabajo se destacan: Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno, y comprenden las siguientes modificaciones:
Modernización del Sistema de Inspección del Trabajo: Esta medida fortalece el sistema de inspecciones laborales, mejorando los procesos y digitalizando los servicios de inspección. El objetivo es asegurar el cumplimiento de los derechos laborales, incrementar la efectividad de las inspecciones, y reducir prácticas laborales injustas.
Mejora del Marco Laboral y Protección Social: Esta medida busca actualizar el marco regulatorio para mejorar las condiciones laborales y la protección social de los trabajadores, promoviendo el empleo decente y estable. Se proponen ajustes normativos para garantizar derechos laborales básicos y mejorar las condiciones de trabajo en sectores vulnerables.
Formalización Laboral: Se planea fortalecer los mecanismos de formalización laboral, lo que incluye la institucionalización de servicios que faciliten la transición de trabajadores informales al empleo formal, particularmente en pequeñas y medianas empresas (PYMES). La medida tiene el objetivo de reducir la informalidad y mejorar las condiciones de contratación en sectores como el comercio y la agricultura.
Empleabilidad y Productividad: Esta medida se enfoca en mejorar la inserción laboral mediante la capacitación de jóvenes y otros grupos vulnerables. El plan busca alinear la formación profesional con las necesidades del mercado laboral, lo cual incluye fortalecer programas de capacitación y mejorar la empleabilidad de quienes enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales.
Plataforma Integrada para la Orientación Formativa y Laboral: Se creará una plataforma digital que brinde información sobre carreras y trayectorias laborales, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas sobre su educación y desarrollo profesional.
Modernización del Sistema de Inspección del Trabajo: Esta medida fortalece el sistema de inspecciones laborales, mejorando los procesos y digitalizando los servicios de inspección. El objetivo es asegurar el cumplimiento de los derechos laborales, incrementar la efectividad de las inspecciones, y reducir prácticas laborales injustas.